
EL DESAFÍO LABORAL DE GRADUADOS ANTE LA OLA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El desempleo juvenil en cifras alarmantes
En 2025 la generación universitaria que esperaba con ilusión incorporarse al mercado laboral se encuentra con un panorama adverso. La tasa de desempleo entre los recién graduados alcanzó el 5.8 por ciento, el nivel más alto desde 2021 y bastante por encima de la media nacional de 3.9 por ciento. el mercado laboral juvenil actual se ha convertido en un terreno lleno de incertidumbre, marcado por los efectos de la inteligencia artificial y las tensiones macroeconómicas globales.
La ruptura del primer escalón laboral
El mercado laboral ha sido testigo de un cambio radical. Tradicionalmente, los puestos de nivel inicial eran un peldaño indispensable para adquirir experiencia, generar contactos y establecer una base sólida en cualquier carrera. Sin embargo, ese primer escalón se ha debilitado drásticamente. Según estudios del MIT, quienes no logran acceder a un primer empleo formal en el año posterior a la graduación pueden perder hasta un 20 por ciento de ingresos acumulados durante toda su vida laboral. las consecuencias economicas a futuro tienen un impacto que se arrastra durante décadas.
La inteligencia artificial como principal factor disruptivo
El impacto más directo de la inteligencia artificial se percibe en sectores que antes absorbían a miles de recién graduados. La industria tecnológica, que en otros tiempos era sinónimo de oportunidades, se ha visto fuertemente afectada. Más de 10,000 empleos han sido recortados en lo que va del año debido a la implementación de sistemas de inteligencia artificial generativa en empresas privadas. Gigantes tecnológicos como Microsoft, Google, Amazon y Meta han acelerado la adopción de estas tecnologías con el objetivo de liderar la industria, aunque esto suponga reducir su fuerza laboral. el impacto directo de la inteligencia está transformando las dinámicas laborales.
Transformaciones en derecho, programación y servicio al cliente
El fenómeno no se limita a la tecnología. En el ámbito legal, tareas asignadas a abogados en formación ahora son ejecutadas por algoritmos capaces de revisar contratos en segundos. De acuerdo con un reporte de Thomson Reuters, el 63 por ciento de los grandes bufetes en Estados Unidos ya utilizan herramientas de automatización documental, disminuyendo drásticamente la necesidad de asistentes legales recién egresados.
En programación, plataformas como GitHub Copilot permiten generar y depurar código en minutos, lo que ha reducido el número de empleados junior necesarios en proyectos corporativos. los empleos de entrada en riesgo reflejan la magnitud de esta disrupción.
El servicio al cliente también ha experimentado una disrupción sin precedentes. Los chatbots impulsados por inteligencia artificial resuelven consultas con gran precisión, y proyecciones de Gartner indican que en 2026 el 70 por ciento de las interacciones con clientes se realizará a través de sistemas automatizados. Este cambio golpea directamente a los graduados que buscaban un primer empleo en call centers o áreas de soporte técnico, que históricamente fueron puertas de entrada al mundo laboral.
Contexto económico y reducción de oportunidades
El panorama económico global tampoco ayuda. Desde 2022, las empresas tecnológicas han despedido a más de 600,000 empleados en todo el mundo. Aunque la mayoría de los recortes afectaron a trabajadores experimentados, la reducción de plazas ha endurecido la competencia para los más jóvenes. Reportes de Revio Labs en 2024 mostraban que el 40 por ciento de las vacantes en ingeniería de software exigían conocimientos avanzados en inteligencia artificial, algo difícil de cumplir para quienes apenas egresan de la universidad. un panorama laboral muy restringido ha surgido para los jóvenes profesionales.
Consecuencias en la movilidad social
Las consecuencias de este fenómeno son profundas. La movilidad económica se ve limitada, pues el primer empleo no solo define ingresos iniciales, sino también acceso a redes profesionales, promociones y crecimiento futuro. Según la Brookings Institution, un joven que no logra insertarse en su campo de estudio en los primeros dos años tiene un 60 por ciento más de probabilidades de terminar subempleado. En la práctica, esto significa que egresados en ingeniería de software, contabilidad o derecho, carreras tradicionalmente valoradas, se ven obligados a trabajar en plataformas como Uber para obtener ingresos.
Adaptaciones empresariales y nuevas oportunidades
Sin embargo, algunas organizaciones han comenzado a adaptar sus modelos. Firmas como KPMG han reasignado responsabilidades a nuevos empleados en áreas complejas de impuestos, argumentando que al liberar a los jóvenes de tareas rutinarias mediante inteligencia artificial, pueden enfocarse en análisis y toma de decisiones estratégicas. En el Reino Unido, algunos despachos de abogados implementan programas que permiten a graduados enfrentarse a interpretaciones contractuales avanzadas desde el inicio de sus carreras, aumentando su motivación y sentido de pertenencia.
Los gigantes del comercio minorista también experimentan esta transformación. Walmart busca optimizar aún más sus operaciones a través de sistemas de inteligencia artificial capaces de gestionar inventarios y predecir patrones de consumo, lo que reduce la necesidad de contratar empleados para tareas básicas de supervisión. A nivel corporativo, la National Association of Colleges and Employers señaló que en 2024 un 82 por ciento de los empleadores consideraban fundamental que los candidatos recién graduados dominaran herramientas de inteligencia artificial.
El futuro de las carreras profesionales
El cambio en las dinámicas laborales también está reconfigurando la idea de la carrera profesional. LinkedIn estima que para 2030 el 70 por ciento de las habilidades requeridas para un empleo promedio habrán cambiado. La trayectoria lineal de crecimiento profesional pierde relevancia, siendo reemplazada por ciclos cortos de aprendizaje y adaptación. Según datos de la plataforma, los profesionales en 2025 experimentarán el doble de cambios de empleo a lo largo de su vida laboral en comparación con quienes comenzaron en 2010. el futuro de las carreras profesionales dependerá de la capacidad de adaptación.
Para los graduados de 2025, la incertidumbre es mayor que nunca. El primer empleo, ese peldaño esencial para la movilidad social, se ve amenazado por la automatización y la volatilidad económica. El desafío no es solo individual, sino colectivo: la falta de inserción temprana puede incrementar las brechas de desigualdad y modificar la estructura misma del mercado laboral. El futuro dependerá de la capacidad de los jóvenes para adaptarse, de las universidades para actualizar sus programas y de las empresas para equilibrar eficiencia con oportunidad social.
Conclusiones
El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral de 2025 ha sido devastador para los recién graduados, quienes enfrentan el desempleo más alto en años. Las tareas que alguna vez fueron escalones básicos de aprendizaje se encuentran ahora automatizadas, lo que reduce oportunidades y limita la movilidad económica. Aunque algunas organizaciones están creando modelos que integran a los jóvenes en funciones más estratégicas, la tendencia general muestra un debilitamiento del empleo de nivel inicial. En un escenario donde el 70 por ciento de las habilidades laborales cambiará antes de 2030, la resiliencia, la adaptación y el aprendizaje continuo se perfilan como las únicas estrategias viables para que la generación emergente logre construir una carrera sostenible.