Compartir en Twitter
Go to Homepage

ESTRUCTURAS DE DATOS CLAVE PARA ENTREVISTAS DE PROGRAMACIÓN

November 26, 2025

Introducción a las Estructuras de Datos para Entrevistas

En el competitivo mundo de las entrevistas técnicas de programación en 2025, dominar las estructuras de datos fundamentales es crucial para destacar entre los candidatos. Estas estructuras no solo permiten resolver problemas de manera eficiente, sino que también demuestran un entendimiento profundo de los principios de la informática. Este tutorial explora las estructuras de datos más comunes requeridas en entrevistas técnicas, como arreglos, listas enlazadas, pilas, colas, tablas hash, árboles, montículos y grafos. Cada sección incluye explicaciones detalladas, casos de uso, complejidad computacional y ejemplos de código en Python para ilustrar su implementación práctica. Este contenido está diseñado para programadores que buscan prepararse para entrevistas en empresas tecnológicas, ofreciendo un enfoque claro y profesional para abordar problemas complejos.

Arreglos

Los arreglos son una de las estructuras de datos más básicas y versátiles, consistiendo en una colección de elementos almacenados en posiciones contiguas de memoria. Su simplicidad permite un acceso rápido a los elementos mediante índices, con una complejidad de O(1) para operaciones de lectura y escritura. Sin embargo, los arreglos tienen limitaciones, como un tamaño fijo en lenguajes como C++ o la necesidad de redimensionamiento dinámico en lenguajes como Python, lo que puede implicar una complejidad de O(n) en inserciones o eliminaciones.

En entrevistas, los problemas de arreglos suelen involucrar tareas como buscar un elemento, ordenar la colección o manipular subarreglos. Un ejemplo común es encontrar el par de números en un arreglo que sume un valor específico, conocido como el problema de suma de dos números.

def suma_dos_numeros(arr, objetivo):
    complementos = {}
    for num in arr:
        if num in complementos:
            return [complementos[num], num]
        complementos[objetivo - num] = num
    return []

# Ejemplo de uso
arreglo = [2, 7, 11, 15]
objetivo = 9
print(suma_dos_numeros(arreglo, objetivo))  # Salida: [2, 7]

Este código utiliza una tabla hash para almacenar complementos, reduciendo la complejidad de O(n²) a O(n). Los arreglos son ideales para problemas que requieren acceso rápido o iteraciones lineales, pero menos eficientes para inserciones frecuentes.

Listas Enlazadas

Las listas enlazadas son estructuras dinámicas donde cada elemento, o nodo, contiene un valor y un puntero al siguiente nodo. A diferencia de los arreglos, permiten inserciones y eliminaciones en O(1) si se tiene acceso al nodo, pero el acceso a un elemento específico requiere O(n). Las listas enlazadas son comunes en entrevistas para problemas como invertir una lista o detectar ciclos.

Un ejemplo clásico es la implementación de una lista enlazada simple y la inversión de sus nodos.

class Nodo:
    def __init__(self, valor):
        self.valor = valor
        self.siguiente = None

class ListaEnlazada:
    def __init__(self):
        self.cabeza = None

    def agregar(self, valor):
        nuevo = Nodo(valor)
        if not self.cabeza:
            self.cabeza = nuevo
        else:
            actual = self.cabeza
            while actual.siguiente:
                actual = actual.siguiente
            actual.siguiente = nuevo

    def invertir(self):
        previo = None
        actual = self.cabeza
        while actual:
            siguiente = actual.siguiente
            actual.siguiente = previo
            previo = actual
            actual = siguiente
        self.cabeza = previo

# Ejemplo de uso
lista = ListaEnlazada()
lista.agregar(1)
lista.agregar(2)
lista.agregar(3)
lista.invertir()
# La lista ahora es 3 -> 2 -> 1

Las listas enlazadas son útiles para escenarios donde el tamaño de la estructura varía dinámicamente, como en algoritmos que manipulan secuencias sin un tamaño predefinido.

Pilas

Las pilas operan bajo el principio LIFO (Last In, First Out), donde el último elemento agregado es el primero en ser eliminado. Son ideales para problemas que requieren retroceso, como evaluar expresiones matemáticas o recorrer árboles en profundidad. En Python, una pila puede implementarse usando una lista, aprovechando los métodos append() y pop().

Un ejemplo práctico es verificar si una cadena de paréntesis está balanceada.

def es_balanceada(cadena):
    pila = []
    for char in cadena:
        if char == '(':
            pila.append(char)
        elif char == ')':
            if not pila:
                return False
            pila.pop()
    return len(pila) == 0

# Ejemplo de uso
print(es_balanceada("((()))"))  # Salida: True
print(es_balanceada("(()"))     # Salida: False

Las operaciones principales de una pila (push y pop) tienen una complejidad de O(1), lo que las hace eficientes para tareas que requieren un manejo secuencial de elementos.

Colas

Las colas siguen el principio FIFO (First In, First Out), donde el primer elemento agregado es el primero en ser eliminado. Son útiles en algoritmos como la búsqueda en anchura (BFS) o en sistemas que procesan tareas en orden de llegada. En Python, el módulo collections.deque es ideal para implementar colas de manera eficiente.

Un ejemplo es la implementación de una cola para procesar elementos en orden.

from collections import deque

def procesar_tareas(tareas):
    cola = deque(tareas)
    while cola:
        tarea = cola.popleft()
        print(f"Procesando: {tarea}")

# Ejemplo de uso
tareas = ["Tarea 1", "Tarea 2", "Tarea 3"]
procesar_tareas(tareas)
Procesando: Tarea 1
Procesando: Tarea 2
Procesando: Tarea 3

Las colas tienen una complejidad de O(1) para operaciones de enqueue y dequeue, lo que las hace ideales para problemas que requieren un procesamiento ordenado.

Tablas Hash

Las tablas hash almacenan pares clave-valor, permitiendo búsquedas, inserciones y eliminaciones con una complejidad promedio de O(1). Son esenciales para problemas que requieren asociaciones rápidas, como contar frecuencias o buscar duplicados. En Python, los diccionarios son una implementación nativa de tablas hash.

Un ejemplo es contar la frecuencia de elementos en una lista.

def contar_frecuencias(lista):
    frecuencias = {}
    for elemento in lista:
        frecuencias[elemento] = frecuencias.get(elemento, 0) + 1
    return frecuencias

# Ejemplo de uso
elementos = [1, 2, 2, 3, 3, 3]
print(contar_frecuencias(elementos))  # Salida: {1: 1, 2: 2, 3: 3}

Las tablas hash son vulnerables a colisiones, pero en Python, el manejo interno minimiza este problema, haciendo que sean una herramienta poderosa para entrevistas técnicas.

Árboles Binarios

Los árboles binarios son estructuras jerárquicas donde cada nodo tiene como máximo dos hijos. Son fundamentales para problemas que involucran búsqueda, ordenamiento o representación de datos jerárquicos. Los árboles binarios de búsqueda (BST) permiten operaciones de búsqueda e inserción en O(log n) en casos balanceados.

Un ejemplo es la implementación de un BST y la búsqueda de un valor.

class NodoArbol:
    def __init__(self, valor):
        self.valor = valor
        self.izquierda = None
        self.derecha = None

class BST:
    def __init__(self):
        self.raiz = None

    def insertar(self, valor):
        if not self.raiz:
            self.raiz = NodoArbol(valor)
        else:
            self._insertar_recursivo(self.raiz, valor)

    def _insertar_recursivo(self, nodo, valor):
        if valor < nodo.valor:
            if nodo.izquierda is None:
                nodo.izquierda = NodoArbol(valor)
            else:
                self._insertar_recursivo(nodo.izquierda, valor)
        else:
            if nodo.derecha is None:
                nodo.derecha = NodoArbol(valor)
            else:
                self._insertar_recursivo(nodo.derecha, valor)

    def buscar(self, valor):
        return self._buscar_recursivo(self.raiz, valor)

    def _buscar_recursivo(self, nodo, valor):
        if nodo is None or nodo.valor == valor:
            return nodo is not None
        if valor < nodo.valor:
            return self._buscar_recursivo(nodo.izquierda, valor)
        return self._buscar_recursivo(nodo.derecha, valor)

# Ejemplo de uso
arbol = BST()
arbol.insertar(10)
arbol.insertar(5)
arbol.insertar(15)
print(arbol.buscar(5))   # Salida: True
print(arbol.buscar(7))   # Salida: False

Los árboles binarios son cruciales para problemas que requieren estructuras jerárquicas, como la validación de árboles o el cálculo de alturas.

Montículos

Los montículos, o heaps, son árboles binarios que cumplen la propiedad de que el valor de cada nodo es mayor (o menor) que el de sus hijos. Los montículos mínimos son comunes en entrevistas para problemas como encontrar los k elementos más pequeños o implementar colas de prioridad.

Un ejemplo es la implementación de un montículo mínimo usando la biblioteca heapq de Python.

import heapq

def k_elementos_mas_pequenos(lista, k):
    heap = []
    for num in lista:
        heapq.heappush(heap, num)
    return [heapq.heappop(heap) for _ in range(min(k, len(heap)))]

# Ejemplo de uso
numeros = [4, 2, 7, 1, 9]
k = 3
print(k_elementos_mas_pequenos(numeros, k))  # Salida: [1, 2, 4]

Los montículos ofrecen operaciones de inserción y extracción en O(log n), lo que los hace ideales para problemas que requieren priorización dinámica.

Grafos

Los grafos son estructuras que consisten en nodos conectados por aristas, útiles para modelar relaciones complejas, como redes sociales o mapas. Los algoritmos de búsqueda en grafos, como DFS (búsqueda en profundidad) y BFS (búsqueda en anchura), son comunes en entrevistas.

Un ejemplo es la implementación de BFS para encontrar el camino más corto en un grafo no ponderado.

from collections import deque

def bfs(grafo, inicio, objetivo):
    cola = deque([(inicio, [inicio])])
    visitados = {inicio}

    while cola:
        nodo, camino = cola.popleft()
        if nodo == objetivo:
            return camino
        for vecino in grafo[nodo]:
            if vecino not in visitados:
                visitados.add(vecino)
                cola.append((vecino, camino + [vecino]))
    return []

# Ejemplo de uso
grafo = {
    'A': ['B', 'C'],
    'B': ['A', 'D', 'E'],
    'C': ['A', 'F'],
    'D': ['B'],
    'E': ['B', 'F'],
    'F': ['C', 'E']
}
print(bfs(grafo, 'A', 'F'))  # Salida: ['A', 'C', 'F']

Los grafos son versátiles para problemas que involucran conexiones, como detectar ciclos o calcular distancias.

Conclusiones

Dominar las estructuras de datos presentadas en este tutorial es esencial para tener éxito en entrevistas técnicas de programación en 2025. Desde los arreglos, que ofrecen simplicidad y acceso rápido, hasta los grafos, que modelan relaciones complejas, cada estructura tiene aplicaciones específicas que resuelven problemas comunes en entrevistas. La práctica constante con ejemplos de código, como los proporcionados, permite no solo entender la teoría, sino también aplicar estas estructuras de manera eficiente. Los programadores que invierten tiempo en perfeccionar su comprensión de estas herramientas estarán mejor preparados para abordar desafíos técnicos y destacar en un mercado laboral competitivo.