Compartir en Twitter
Go to Homepage

HEDERA HASHGRAPH LA CRÓNICA DE UN RIVAL DEL BLOCKCHAIN

September 4, 2025

Orígenes de Hedera Hashgraph

En 2016, el doctor Lehman Baird, científico informático y cofundador de Swirlds, presentó una alternativa radical a las cadenas de bloques tradicionales. Su propuesta fue Hashgraph, un algoritmo de consenso distribuido basado en la comunicación tipo “chisme” o gossip, un concepto que busca replicar la rapidez y resiliencia con la que la información se propaga entre humanos. Esta idea derivó en la creación de Hedera Hashgraph, una red pública descentralizada que prometía mayor velocidad, bajo costo y seguridad avanzada frente a tecnologías como Bitcoin y Ethereum.

Desde su origen, Hedera se diferenció por su arquitectura: un grafo acíclico dirigido (DAG) en lugar de bloques lineales. Este diseño le otorgaba la capacidad de validar transacciones en paralelo, con un grado de eficiencia que las cadenas de bloques tradicionales no habían alcanzado. El modelo se materializó en un ecosistema gobernado por un consejo global, integrado por empresas de talla mundial como Google, IBM, LG, Tata Communications, Boeing y otras.

La tecnología del gossip sobre gossip

El corazón de Hedera Hashgraph radica en su protocolo de consenso denominado gossip about gossip. En este esquema, cada nodo de la red transmite eventos —contenedores de información que incluyen transacciones, marcas de tiempo, firmas criptográficas y dos referencias hash— a otros nodos elegidos al azar. Con este mecanismo, la red es capaz de reconstruir el historial completo de comunicación y llegar a un consenso de manera extremadamente rápida y eficiente.

A diferencia de los mecanismos de prueba de trabajo (proof of work) que utilizan Bitcoin o las soluciones de prueba de participación simplificadas, Hashgraph alcanzó lo que se considera la cima de la seguridad teórica: la tolerancia bizantina asíncrona (ABFT). Esto significa que incluso en presencia de actores maliciosos o fallos en la red, el consenso se logra con un 100% de certeza, eliminando la posibilidad de bifurcaciones o estados contradictorios en el registro.

Comparación con blockchain tradicional

Una de las críticas más recurrentes hacia blockchain ha sido su escalabilidad. Mientras Bitcoin apenas alcanza unas 7 transacciones por segundo y Ethereum se limita a alrededor de 15, Hedera Hashgraph afirma poder llegar a 10,000 transacciones por segundo en condiciones óptimas. Además, los costos asociados difieren de manera sustancial: mientras en Ethereum las tarifas pueden variar desde unos centavos hasta decenas de dólares dependiendo de la congestión, en Hedera las tarifas son estables y cercanas a 0.0001 dólares en HBAR, sin importar la demanda.

Otro aspecto diferencial es el consumo energético. Hedera no depende de cálculos intensivos como la minería de Bitcoin, lo que lo convierte en una alternativa más sostenible y alineada con los objetivos medioambientales de la industria tecnológica.

En cuanto a gobernanza, Hedera introdujo un modelo inédito: un Consejo de 39 miembros provenientes de diferentes industrias y regiones del mundo, con periodos limitados y sin posibilidad de control perpetuo. Este diseño buscó evitar los problemas de centralización observados en redes donde pocos actores concentran el poder de validación.

Ecosistema y aplicaciones prácticas

El crecimiento de Hedera Hashgraph no ha sido solo teórico. Más de 300 aplicaciones descentralizadas han sido desarrolladas sobre su infraestructura, abarcando desde micropagos hasta sistemas de identidad digital. Ejemplos destacados incluyen:

  • Safe Health Systems, una plataforma de salud digital utilizada por más de 150,000 usuarios en instituciones como Delta Arizona State University.

  • The Coupon Bureau, una solución para la industria minorista respaldada por empresas como Target y General Mills.

  • Proyectos vinculados a la Internet de las Cosas (IoT), publicidad descentralizada, gestión de derechos de autor y finanzas descentralizadas (DeFi).

El token nativo, HBAR, no solo sirve como medio de pago dentro de la red, sino también como garantía para asegurar el mecanismo de prueba de participación (PoS) que mantiene la estabilidad y seguridad del sistema.

Impacto en el futuro de las redes distribuidas

Aunque Hedera ha sido catalogado por algunos como el “asesino de blockchain”, la realidad es más compleja. Su arquitectura ofrece mejoras notables en velocidad, eficiencia y seguridad, pero enfrenta desafíos en materia de adopción, interoperabilidad y percepción comunitaria. La mayoría de los proyectos descentralizados aún confían en blockchains tradicionales como Ethereum, lo que obliga a Hedera a construir un ecosistema competitivo y atractivo para desarrolladores.

Sin embargo, la alianza con grandes corporaciones y la estabilidad de sus tarifas le otorgan un lugar privilegiado en el panorama de la innovación tecnológica. La posibilidad de aplicaciones empresariales a gran escala —desde banca digital hasta cadenas de suministro globales— podría consolidarlo como un estándar alternativo en los próximos años.

Conclusiones

Hedera Hashgraph representa un capítulo importante en la evolución de la tecnología descentralizada. Su propuesta no busca únicamente reemplazar al blockchain, sino ofrecer una opción más veloz, segura y económica para construir las aplicaciones del futuro. Con el respaldo de empresas globales, un modelo de gobernanza robusto y un algoritmo de consenso innovador, Hedera se posiciona como un contendiente serio en la carrera por definir cómo funcionarán las redes distribuidas en las próximas décadas.

El desafío no está únicamente en la tecnología, sino en la adopción masiva y en la capacidad de convencer a desarrolladores, usuarios y gobiernos de que este modelo puede ser la base de una nueva economía digital. En este sentido, Hedera Hashgraph no es solo un rival de blockchain: es una visión alternativa del futuro de la descentralización.